La gastronomía y comida típica de Granada se se caracteriza por unos platos compuestos en la mayoría de los casos por productos frescos de la zona como por ejemplo verduras de su vega, carnes para los platos de cuchara, guisos o frituras. Además hay que destacar la importancia que tiene la tapa en los bares de Granada, y es que más allá de qué ver en Granada y qué hacer en Granada, la gastronomía es uno de los grandes atractivos de la provincia de Granada.
Gastronomía granadina
De entre los muchos platos y gastronomía tradicional, te mostramos la comida más típica de Granada y productos autóctonos que hay que probar, tanto en Granada capital como en alguna de sus localidades de su provincia.
De hecho, Granada está de moda gastronómicamente hablando. Todo el mundo quiere venir a la ciudad de la Alhambra para visitar sus monumentos históricos, para bañarse en las playas de su litoral y para esquiar por las pistas de Sierra Nevada. Con la victoria en Masterchef del granadino Jorge Brazalez, la cocina ha ganado más relevancia a nivel nacional, dando a conocer muchos de sus encantos. También puedes encontrar en otro artículo los mejores restaurantes de Granada.
Un clásico de la comida típica de Granada, las Habas con jamón
Las habas con jamón constituyen uno de los platos más típicos granadinos, aunque también se puede comer en otras muchas ciudades en España. Se elaboran haciendo un sofrito y pochándolo en una cazuela junto a unos taquitos de jamón.
A continuación, se echan las habas, que se cubren con un caldo de ternera, pollo y verduras. Se deja cocer todo durante unos 15 minutos y ya está listo. Un plato sencillo pero que es de los más sabrosos que podemos comer.
Este plato granadino se conoce por su sabor ya que combina el producto de la tierra como es el haba, la cebolla y la ternura del producto, con el jamón. Además, este plato también se podría realizar con uno o dos huevos fritos.
Tortilla del Sacromonte
La tortilla del Sacromonte es otro plato estrella de la gastronomía granadina, propia sobre todo, como su nombre nos indica, del barrio del Sacromonte. Se trata de una tortilla elaborada con diferentes tipos de casquería, especialmente sesos de cordero, ternera o cerdo y criadillas. También suele llevar pan rallado, guisantes y nueces.
Como tantas otras recetas tradicionales, existen muchas variantes, y muchas personas la hacen poniéndole también patatas, chorizo y jamón de Trevélez. Una de las variantes consiste en elaborar la tortilla con las mollejas del cordero, en cuyo caso recibe el nombre de “tortilla granadina”.
El día 1 de febrero, festividad de San Cecilio, patrón de Granada, las autoridades visitan la Abadía del Sacromonte, momento en que se les ofrece esta peculiar tortilla.
Remojón granadino
El remojón granadino es un plato de origen árabe, muy popular en Granada, aunque también en Córdoba y Jaén. Consiste en una ensalada hecha con naranjas peladas y troceadas con aceite.
La naranja, producto principal, se pela y trocea removiéndola con un poco de aceite de oliva. A esta mezcla, son varios los productos que podemos añadir como el bacalao, las aceitunas, el huevo, la cebolla o el tomate. Este plato se sirve normalmente como entrante en un menú.
Hay algunas variantes del plato, en las que se añaden otros productos como ajo, vinagre, pimentón, patatas o tomate. También a veces se añade azúcar, convirtiéndolo en una nutritiva merienda para los niños.
Ensalada de Zalamandroña
La zalamandroña es una comida típica de la comarca de Guadix, en el norte de la provincia de Granada, muy popular de manera especial en el pueblo de Huéneja.
Este plato, de origen andalusí, se sirve frío y consiste en una ensalada hecha con verduras previamente secadas al sol. Normalmente lleva calabaza, tomate seco, calabacín y pimiento asado y seco. También se añaden aceitunas negras y bacalao desmigado, desalado y desespinado. Seguidamente se mezcla todo con abundantes piñones y cebolla picada, aderezándose con pimienta negra, aceitunas negras, aceite de oliva y orégano.
Moraga de sardinas
La moraga de sardinas es un plato típico de la parte de la costa de Granada elaborado principalmente con las sardinas de Motril y Almuñecar.
Para su elaboración, se colocan las sardinas en una cazuela de barro, bañadas con vino blanco, aceite de oliva virgen, zumo de limón, ajo picado, perejil y sal. Una vez puestos todos los ingredientes, se pone al fuego durante unos 10 minutos hasta que estén listas para comer. Un plato sencillo pero que está entre los mejores de la cocina granadina.
Un sí o sí de la comida típica de Granada, las Berenjenas con miel de caña
La receta de berenjenas con miel de caña también tiene su origen en la gastronomía árabe y es muy típico en toda Andalucía, aunque es de manera especial en Granada, Málaga y Córdoba, donde la podemos encontrar en muchos de sus bares y restaurantes.
Para elaborar este plato se cortan las berenjenas, ya sea en rodajas o en bastones, y se les pone sal por encima, esperando una media hora para que se les quite el amargor. A continuación, las secamos y las enharinamos, friéndolas en una sartén con abundante aceite de oliva, bien caliente, hasta que estén doradas.
Las dejamos escurrir y, en el momento de servir, sin esperar a que se enfríen o a que pierdan el punto crujiente, les echamos por encima un hilo de miel de caña.
La combinación de ambos productos es espectacular. En caso de que tu idea sea preparar la receta en casa, no sustituyas la miel de caña por otra ya que es el toque principal. ¡El contraste de salado y dulce es una pasada!
Tapas en Granada
Una de los imprescindibles de la cocina de Granada, son sus famosas tapas que podemos probar en la mayoría de sus bares, cuando pedimos una bebida. En algunos bares de tapas en Granada podemos seleccionarla dentro de la carta que nos ofrecen y en otros son fijos en función de la consumición, es decir, la primera ronda va con una tapa fija, la segunda con otra y así hasta que el estómago aguante.
El origen de la ‘tapa‘proviene de la costumbre que había de tapar las copas y vasos de vino en las tabernas con un trozo de pan o con una rebanada de jamón, para impedir que entrasen moscas y mosquitos.
Entre las zonas de tapas en Granada más conocidas, destacan la calle Navas cerca del ayuntamiento, la zona de la Catedral, la calle Elvira, la plaza de toros, el Albaicín, la plaza de la Trinidad, la zona de calle pedro Antonio de Alarcón, el barrio de la Chana o la calle Gonzalo Gallas.
Olla de San Antón
La olla de San Antón, denominada también Sanantonada, es un plato muy popular en Granada, aunque también es típico de otras zonas del país, como Murcia o Jaén. Se trata de un cocido de judías y habas secas, al que se añaden varios tipos de carnes derivados de la matanza del cerdo, como el espinazo, careta, oreja, rabo y magro del jamón. También puede llevar arroz y morcilla.
Con el nombre del plato se quiere celebrar la matanza del cerdo, que tiene lugar alrededor del 17 de enero, festividad de San Antón.
Plato alpujarreño
De lo más mítico de la comida típica de Granada, bueno en este caso de la Alpujarra. El Plato alpujarreño, como indica su nombre, es original de La Alpujarra tanto granadina como almeriense. Este conocido plato combina los productos más típicos de la zona como son las patatas a lo pobre, la morcilla, el lomo de orce, chorizo, la longaniza, el jamón serrano y los huevos fritos. Todos ellos forman una mezcla de sabores que hacen de este plato, una forma única de vivir la gastronomía alpujarreña.
Como se puede ver por sus ingredientes, no es precisamente un plato ligero sino más bien muy contundente, por lo que lo recomendamos para la hora del almuerzo, ya que por la noche puede ser muy pesado para cenar en Granada.
Jamón de Trevélez
Gracias a los 1700 metros de altitud que tiene la localidad alpujarreña de Trevélez, la curación natural del jamón entre 12 y 14 meses se realiza en unas condiciones perfectas, y esto hace que se traslade al sabor que tiene el jamón.
El jamón de Trevélez es uno de los alimentos más típicos y populares de la gastronomía de Granada. No es tan conocido como el de Jabugo o Guijuelo pero por sabor y calidad, nada tiene que envidiarles.
Potaje de Hinojo
El potaje de hinojo es muy típico de la cocina granadina, aunque también de la malagueña. Básicamente se trata de un cocido de judías blancas, cuya principal característica es que se aromatiza con hinojo.
El cocido se elabora añadiendo diversos productos derivados del cerdo, como carne magra, morcilla, hueso de jamón, y otros. Antes de terminar la cocción se añade un puñado de arroz para que el plato resulte más espeso.
Gurupina
La gurupina es un plato tradicional de la comarca de Baza en el norte de la provincia de Granada. Consiste en un guiso en el que se fríe en aceite de oliva pimiento rojo seco y se reserva para añadirlo posteriormente batido.
En el mismo aceite se fríen el pimiento verde, la cebolla, el chorizo, el ajo, la cebolla y un poco de tomate. Cuando este rehogado, se añaden las setas, el pimentón, el agua y la harina para dejar el guiso a fuego lento hasta que el guiso tenga una textura similar a las gachas.
Choto al Ajillo
El choto al ajillo es un plato cuyo ingrediente principal es la carne de cabrito. Para su elaboración se dora la carne en una cazuela con aceite, añadiendo ajos y pimiento, y mojándolo seguidamente con vino.
A continuación, se vierte en la cazuela un majado hecho con pan frito, vino blanco y almendras, mezclando todo bien y dejando cocer unos 20 minutos. Se puede acompañar de alguna guarnición apropiada, como calabacín o patatas fritas.
Soplillos de la Alpujarra
Los soplillos alpujarreños es un dulce típico de la provincia de Granada que tiene origen árabe y que se realiza con huevos, azúcar, almendra y limón.
Para elaborarlos, se separan las yemas de las claras, se añade el azúcar y se bate junto las claras hasta obtener un merengue al que añadiremos los trozos de almendra machacada junto con la ralladura de limón. Una vez preparado todo se hornea a 100 grados durante 2 horas.
Gachas de ajos quemaos
Posiblemente uno de los platos más sencillos de la gastronomía granaína. A las tradicionales gachas de toda la vida se les añade ajo, almendras y pimientos choriceros ritos y majados.
Para su elaboración, se pone a hervir el agua y cuando está hirviendo, se le añade primero un poco de sal y la harina poco a poco moviendo hasta que estén cocidas. Después se hace el caldo.
Más que comida típica de Granada, diríamos el postre más mítico de Granada: Piononos de Santa Fe
Para finalizar, el postre, como es habitual. Los piononos son los dulces más típicos de Granada, en concreto en la localidad de Santa Fe, situada en la comarca de la Vega de Granada.
Su creador fue Ceferino Isla González y realizó este postre en honor al papa Pío IX, que visitó la ciudad en el año 1897. Se compone de dos partes: una fina lámina de bizcocho cilíndrica, con la base del pastel emborrachado en algún tipo de líquido muy dulce, y con crema tostada tanto dentro como en la cima del pastel. Se recomienda que el pionono se coma de un bocado o dos.
Con el paso del tiempo pionono tradicional ha ido añadiendo nuevos sabores y de esta manera darle un toque de innovación. No dejan indiferente a nadie que los prueba: chocolate con frambuesa, sin azúcar, mandarina, chocolate blanco y vainilla, tiramisú, son algunos de sus nuevos sabores.
A pesar de que estos pastelitos de bocado tan peculiares son especialmente populares en Semana Santa, podemos degustarlos todo el año. Su fama llega tan lejos como a Emiratos árabes, Rusia o Chile. Es uno de los manjares que no pueden faltar en tu ruta gastronómica.
Más comida típica de Granada
La Gastronomía de Granada ofrece otros platos no tan conocidos por ser solo de algunos de los rincones de la provincia. Típicos platos de la Alpujarra son el ya mencionado anteriormente plato alpujarreño, las patatas a lo pobre, las migas alpujarreñas y el puchero a la gitanilla. En la Vega la comida tipica es el ajoblanco, en Guadix, las perdices estofadas, en salsa o escabechadas, los conejos y el cordero al jerez.
También la comida típica de Granada ofrece de postre los dulces de los conventos: soplillos, tartas de gloria, la torta real de Motril, los tocinos de cielo de Guadix, pestiños de Vélez, roscos de Loja.
En Poniente de Granada aporta gran atención el peculiar Esparrágo Triguero de Huétor Tájar, de origen en los cultivos mozárabes de la vegas granadinas.
La Trucha de Río Frío goza de gran reputación a nivel nacional, gran parte de la cocina más representativa de la zona se basa en los diferentes modos de preparar la trucha. También de esta zona es famoso su caviar, que llega a competir con el ruso.
Por lo que se refiere al vino, se produce tradicionalmente en la Contraviesa y ha sido reconocido oficialmente bajo la denominación de origen Costa. La mayoría se elabora en pequeñas bodegas familiares con técnicas tradicionales y resultados muy desiguales.
Sin embargo, están empezando a despuntar bodegas en otras zonas de Granada como la zona Norte (Baza, Guádix, Huéscar, etc…) o la zona Suroeste (Albolote, Almuñécar, Granada, Motril, Lecrín, etc…) y están surgiendo iniciativas muy interesantes. Visite alguna de las bodegas de Granada y pruebe los vinos de la tierra, se llevará una grata sorpresa.